top of page
  • Rodolfo Mendoza

ESTADOS UNIDOS DONA 500,000 VACUNAS

La semana anterior surgieron noticias de que algunos centros de vacunación habían cerrado sus puertas por falta de vacunas, pero esto debería estar resuelto para esta semana. El mecanismo Covax hizo entrega de de 321,600 dosis, siendo éste el tercer y último lote de la primera ronda asignada a Guatemala. Las tres entregas representan 724,800 dosis de AstraZeneca, por lo que falta la entrega de 6 millones de dosis ya adquiridas por el gobierno. Por otro lado, Estados Unidos anunció que donará al país 500 mil dosis, también de Astra Zeneca, aumentando la disponibilidad de vacunas.


Con éstos dos nuevos cargamentos, al país habrán ingresado un total de 1,529,800 dosis, entre las donadas y las compradas, lo que alcanza para vacunar a 764,000 personas. Esto representa el 4.5% de la población o el 7.2% de los mayores de edad, por lo que al usarlas todas aún iríamos por debajo de la cuarta parte de lo que ha avanzado El Salvador. A este número habría que sumarle los vacunados en el extranjero, de lo que no hay datos, pero aún así faltaría muchísimo para que la vacunación incida en prevenir una nueva ola de casos. El mayor problema ahora es que no se tiene un cronograma de futuras entregas más allá de las que se recibirán esta semana.


EL AVANCE DE LA VACUNACIÓN


En los últimos días el ritmo de vacunación se incrementó hasta llegar a inocular cerca de 25,000 personas diarias. La meta que el gobierno anunció es vacunar a tres millones al mes, un ritmo que significaría distribuir cien mil dosis diarias, algo que es imposible lograr por ahora.


Sólo se ha vacunado el 28% de los mayores de 70 años, y el registro ha sido tan lento que el gobierno ha habilitado la vacunación para los mayores de 60 años primero, y ahora para los mayores de 50. Sólo el 19% de la población comprendida entre los 60 a los 69 años han recibido la vacuna, y el 2.2% de los comprendidos entre 50 y 59 años. Estas cifras deberían aumentar en las próximas semanas con el reciente ingreso de más vacunas.


Varios me han preguntado si hay suficientes vacunas para distribuir la segunda dosis a quienes ya recibieron la primera. Según los datos oficiales del ministerio de salud, este es el inventario:


- 486,822 personas han recibido la primera dosis - 110,036 ya tienen el esquema completo

Por lo que: - 376,786 deberian estar reservadas para aplicar la 2da dosis - 932,000 dosis habrá en existencia (el ingresar la donación) - El resto alcanzaría para vacunar con dos dosis alrededor de 278,000 personas.


En el país hay más de 2.4 milllones de personas mayores de 50 años, lo que significa que con las dosis que tendremos en el país se llegará a vacunar al 25% de los mayores de 50 años, el grupo que acumula las tres cuartas partes de los fallecidos por Covid en el país. Nos falta mucho.


LA SITUACIÓN ACTUAL DEL CONTAGIO


La leve alza de casos que se comenzó a ver la semana anterior se confirma esta semana, por lo que ya se puede afirmar que tenemos una nueva tendencia en ascenso. Aunque es leve aún, no por eso se debe menospreciar, pues con cualuqier descuido se disparan los contagios. Por varias semanas nos habíamos mantenido en una meseta, pero ésta parece quedar atrás, sobretodo en el Departamento Central, en donde el alza de casos es más pronunciada, llegando cerca de los niveles observados en los picos de enero y abril. Esto pone en riesgo la ocupación hospitalaria, y no faltará mucho para que la ministra salga en conferencia de prensa advirtiendo que los hospitales de la ciudad capital están llenos.

Más preocupante aún es que esta nueva alza de casos está llegando en un momento en que las pruebas están descendiendo en cantidad, por lo que la positividad ha aumentado hasta un 20%, y está en riesgo de salir del rango apropiado para medir el rebrote. Las autoridades deben poner atención en aumentar el número de pruebas para mantener los niveles recomendados de observancia de casos.




2 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page